👉 IAGON y el almacenamiento descentralizado en Cardano ¿Merece la pena Invertir?
En los últimos meses he estado investigando proyectos dentro del ecosistema DePIN, especialmente aquellos que prometen revolucionar el almacenamiento y la computación descentralizada. Uno de los nombres que más ha llamado mi atención y que está relacionado con Cardano es Iagon, un proyecto que ha migrado de Ethereum a Cardano con la promesa de ofrecer una solución de almacenamiento en la nube basada en blockchain, combinando descentralización, seguridad y eficiencia.
Pero, siendo realistas y sin dejarnos llevar por el hype que rodea a muchos proyectos cripto, me planteo: ¿realmente merece la pena considerar a Iagon como una oportunidad de inversión? ¿Su propuesta tiene fundamentos sólidos, o estamos ante otro caso donde la narrativa supera al desarrollo real y a la adopción efectiva?
En este breve tema, quiero poner sobre la mesa tanto las fortalezas como las limitaciones de Iagon, y cuál es mi visión personal, basada en datos y hechos, sobre si tiene futuro y si vale la pena apostar por él en el contexto actual de Cardano y el mercado DePIN.
📌 ¿Qué es Iagon?
Iagon es un proyecto que busca ofrecer almacenamiento descentralizado y computación en la nube, integrando a largo plazo capacidades tipo AWS o Azure, pero de forma distribuida. El proyecto comenzó en Ethereum, pero en 2022 migró a Cardano, buscando una red más escalable y con comisiones más bajas.
El objetivo final es crear una infraestructura donde particulares puedan aportar espacio de almacenamiento o potencia computacional a cambio de tokens IAG, y donde usuarios finales puedan alquilar esos recursos.
🔨 Situación actual y desarrollo de Iagon
Iagon ha avanzado en su transición hacia el ecosistema Cardano, abandonando parcialmente su infraestructura anterior en Ethereum. Uno de sus logros técnicos más importantes ha sido el desarrollo del IAGBridge, un puente que permite la interoperabilidad de su token entre Ethereum y Cardano, facilitando la movilidad de capitales y permitiendo a usuarios de ambos ecosistemas interactuar con sus productos.
En cuanto a su producto principal, el sistema de almacenamiento descentralizado, en 2023 comenzaron las pruebas públicas con una red de nodos contribuyentes que ofrecen espacio de disco, mientras usuarios finales pueden cargar y descargar archivos. El sistema se apoya en smart contracts de Cardano y una arquitectura off-chain para la gestión de los archivos reales (como es habitual en estos sistemas, por razones de escalabilidad y coste).
Sin embargo, el uso real del protocolo sigue siendo limitado y experimental. No hay cifras verificables de usuarios activos, ni evidencia de que empresas, desarrolladores o proyectos Cardano lo estén utilizando como solución de almacenamiento a escala. Hasta la fecha, no ha surgido un caso de uso claro o una aplicación concreta que lo adopte como backend de almacenamiento.
En paralelo, Iagon mantiene en su hoja de ruta la ambiciosa visión de ofrecer también computación distribuida, una especie de “AWS descentralizado” alimentado por nodos voluntarios que alquilen su CPU/GPU a cambio de tokens IAG. Esta parte del proyecto, sin embargo, no está aún operativa, ni se ha ofrecido una fecha específica o una hoja de ruta detallada sobre su desarrollo. De momento, sigue siendo una promesa a medio-largo plazo sin una implementación tangible en marcha.
En resumen, Iagon tiene un producto en marcha (almacenamiento) pero en una fase muy incipiente, mientras que su componente más disruptivo (computación distribuida) sigue siendo una idea pendiente de ejecución.
🛡️ Fortalezas del proyecto Iagon
✅ Integración con Cardano: Iagon es uno de los pocos proyectos DePIN que ha apostado fuertemente por esta blockchain como base tecnológica, aprovechando su bajo coste por transacción, alta seguridad en el modelo eUTxO y enfoque en escalabilidad sin comprometer la descentralización. Esto le permite alinearse con dApps y servicios nativos de la red que podrían necesitar soluciones de almacenamiento descentralizado.
✅ Equipo con enfoque técnico, sin hype excesivo: A diferencia de otros proyectos que venden expectativas irreales, el equipo de Iagon ha mantenido un perfil bajo pero constante. Sus entregas técnicas (como el IAGBridge o el almacenamiento básico) han sido lanzadas en los plazos anunciados. Aunque no sean mediáticos ni muy activos en marketing, su aproximación ha sido más de ingeniería que de especulación.
✅ Propuesta útil en el contexto Web3: El concepto de almacenar datos de forma distribuida y alquilar potencia computacional tiene sentido, especialmente en aplicaciones donde la resiliencia, la soberanía de datos o la resistencia a la censura son requisitos clave. Proyectos como este podrían ser útiles como infraestructura base para plataformas que requieren neutralidad o independencia de proveedores centralizados.
📍 Debilidades y riesgos de Iagon
⚠️ Escasa adopción real: Hoy por hoy, no hay una comunidad de usuarios activos que utilice Iagon como su solución de almacenamiento predilecta. Más allá de testers y nodos participantes en pruebas, no se ha generado una base de clientes real. Sin demanda efectiva, cualquier propuesta DePIN queda en un estado puramente teórico.
⚠️ Competencia con proyectos mucho más consolidados: Compite directamente con gigantes del almacenamiento descentralizado como Filecoin, Arweave o Storj, que cuentan con: Años de desarrollo, redes activas con miles de nodos, integraciones reales con proyectos Web3 y programas de incentivos bien estructurados.
Además, nuevos actores como Crust Network y Sia también están mejor posicionados en cuanto a infraestructura, reputación y volumen de datos almacenados. Iagon no ha presentado aún una ventaja competitiva diferenciadora frente a ellos.
⚠️ Modelo económico poco robusto: Como ocurre con muchos proyectos DePIN, el token IAG aún no tiene una demanda clara ni una economía sólida. El incentivo para ofrecer almacenamiento (minteo de tokens) está claro, pero ¿quién pagará por utilizarlo? Si no hay demanda de uso, el valor del token se sostiene únicamente por expectativas especulativas, lo que genera presión bajista constante.
⚠️ Dependencia del crecimiento de Cardano: Al estar muy vinculado a Cardano, depende indirectamente de que el ecosistema despegue en adopción real, especialmente en el ámbito de dApps, marketplaces, o soluciones que requieran almacenamiento descentralizado. Si Cardano no capta desarrolladores o usuarios que lo necesiten, Iagon puede quedar atrapado en un nicho sin uso práctico.
⚠️ Falta de roadmap claro para su aspecto más disruptivo: El componente de computación distribuida, que en teoría convertiría a Iagon en un competidor de servicios como Golem Network, Akash o Ankr, no tiene aún una hoja de ruta técnica detallada, ni una fase piloto activa. Esto debilita su atractivo como inversión, ya que la parte más innovadora del proyecto sigue siendo solo una promesa.
🛑 Conclusión sobre Iagon ¿Debería invertir?
Iagon no es un proyecto sin fundamentos, pero tampoco está en una fase madura. Está intentando resolver un problema real con un enfoque razonable, pero a día de hoy su relevancia es limitada, su adopción es casi nula, y la competencia es muy superior en tracción y desarrollo.
Desde un punto de vista objetivo:
🔸 Tiene más de narrativa que tracción real en 2025.
🔸 Puede tener potencial a largo plazo si logra integrarse como backend de dApps en Cardano, pero hoy ese mercado tampoco está creciendo a gran velocidad.
¿Interesante como inversión? Eso depende, si tu perfil de inversión es claramente especulativo, de alto riesgo, con una recompensa incierta y muy dependiente de factores externos (ecosistema Cardano, adopción de DePIN, regulación, etc.), puede ser una inversión interesante a largo plazo. Pero si eres de un perfil más seguro, no es un proyecto en el que deberías de invertir por todo lo expuesto.
Tenga en cuenta que esto no es un consejo de inversión. Cada usuario debería de hacer su propia investigación sobre cada proyecto antes de invertir.